Infraestructura de los Negocios Electrónicos
Infraestructura es una palabra comúnmente utilizada en el ámbito de la informática y las telecomunicaciones. Con ella se denomina de manera amplia y general a todos aquellos elementos físicos usados para interconectar usuarios y computadoras. Comprende desde el medio de transmisión (cableados de comunicaciones, líneas telefónicas, enlaces satelitales, etc.), hasta los elementos de control (hardware y software) que permiten regular el flujo de los mensajes e intercambio de datos. Es todo aquello que da soporte al flujo y procesamiento de la información.

Cajeros Electrónicos: Se trata de sistemas en los cuales los clientes abren unas cuentas con todos sus datos en unas entidades de Internet. Estas entidades les proporcionan algún código alfanumérico asociado a su identidad que les permita comprar en los vendedores asociados a las entidades de Sistemas de Encriptación.

El dinero electrónico puede clasificarse en dos tipos:
Dinero on-line: Exige interactuar con el banco (vía módem o red) para llevar a cabo una transacción con una tercera parte.
Dinero offline: Se dispone del dinero en el propio ordenador, y puede gastarse cuando se desee, sin necesidad de contactar para ello con un banco. Estos sistemas de dinero electrónico permiten al cliente depositar dinero en una cuenta y luego usar ese dinero para comprar cosas en Internet.

Tarjetas
de Crédito: Los sistemas de
tarjetas de crédito en Internet funcionarán de forma muy similar a como lo
hacen hoy en día. El cliente podrá usar si lo desea su tarjeta de crédito
actual para comprar productos en una tienda virtual. La principal novedad consiste
en el desarrollo del estándar de encriptación SET (Secure Electronic Transaction)
por parte de las más importantes compañías de tarjetas de crédito.
Parte importante de la infraestructura de cualquier comercio es la logística.
Otra forma de entrega consiste en el COD, o en el pago del producto en cuanto llega, pero solo aplica para ciertos lugares.

V. Los sistemas de comercio electrónico deben tener una versatilidad de adaptarse a diversos periféricos de entrada y salida como son:
- Teclados numéricos, lectores de tarjetas magnéticas, lectores de código de barras, lectores de tarjetas inteligentes, monitores táctiles, reconocedores de huellas digitales, etc.
Con lo que respecta al hardware en el lado
cliente se debe garantizar que utilice los menores recursos posibles para que
pueda ser fácilmente accesible por todos los clientes o usuarios terminales de
nuestro sistema.
Parte importante de la infraestructura de cualquier comercio es la logística.
En dicha logística se encuentra entre otras actividades, procesos de distribución
y entrega, que en el caso de e-commerce forman la conexión entre el comercio
virtual y real.
Para la gran mayoría de los sitios de comercio electrónico, el mejor esquema para la distribución y entrega es delegar esta actividad a un tercero (empresas de paqueterías).
Para la gran mayoría de los sitios de comercio electrónico, el mejor esquema para la distribución y entrega es delegar esta actividad a un tercero (empresas de paqueterías).
Como
las compras en e-commerce no se realizan de inmediato, se necesita dar al
usuario un seguimiento acerca del estado de su compra.
Para lograr dicho seguimiento se deben poner de acuerdo para monitorizar cada uno de los paquetes enviados, por lo que debe existir una estrecha relación con las empresas de paquetería.
Para lograr dicho seguimiento se deben poner de acuerdo para monitorizar cada uno de los paquetes enviados, por lo que debe existir una estrecha relación con las empresas de paquetería.
Otra forma de entrega consiste en el COD, o en el pago del producto en cuanto llega, pero solo aplica para ciertos lugares.
Las
redes de la nueva tecnología permiten a pequeñas compañías superar las
principales ventajas (economías de escala y acceso a los recursos) de las
grandes firmas.
Al mismo tiempo, estas pequeñas empresas no se ven agobiadas por las principales desventajas percibidas en las grandes organizaciones: burocracia agonizante, jerarquías sofocantes e incapacidad para cambiar.
A medida que las grandes empresas entran en desagregación, se convierten en pequeñas moléculas que unidas pueden funcionar bien, ganando en ventajas de agilidad, autonomía y flexibilidad.
Al mismo tiempo, estas pequeñas empresas no se ven agobiadas por las principales desventajas percibidas en las grandes organizaciones: burocracia agonizante, jerarquías sofocantes e incapacidad para cambiar.
A medida que las grandes empresas entran en desagregación, se convierten en pequeñas moléculas que unidas pueden funcionar bien, ganando en ventajas de agilidad, autonomía y flexibilidad.
El
comercio electrónico acumula una corta historia, aun así, podemos decir que ha
pasado por diversas etapas en cuanto al software empleado para su
funcionamiento.
Inicialmente
se hizo uso de un formulario HTML, el cual permitía recabar la orden y
enviársela mediante correo electrónico al cliente, pero presenta el inconveniente
de un límite de contenido.
El formato denominado carro de la compra, el cual presenta tantos productos como se desee con su respectiva página. El cliente, sencillamente debe señalar el producto que desea adquirir y, el sistema calcula los precios finales, los portes de envío, impuestos y los cambios de moneda.
El formato denominado carro de la compra, el cual presenta tantos productos como se desee con su respectiva página. El cliente, sencillamente debe señalar el producto que desea adquirir y, el sistema calcula los precios finales, los portes de envío, impuestos y los cambios de moneda.
Las últimas innovaciones de software, representan
verdaderos almacenes electrónicos con gran variedad de funciones de
administración y gestión personalizada para cada cliente.
Además, el usuario, sin requerir de grandes conocimientos de programación, puede llevar a cabo cualquier tipo de trabajo, ya sea, actualización de stock, descuentos y promociones, manipular imágenes y otras funcionalidades que se prestan con toda facilidad:
Además, el usuario, sin requerir de grandes conocimientos de programación, puede llevar a cabo cualquier tipo de trabajo, ya sea, actualización de stock, descuentos y promociones, manipular imágenes y otras funcionalidades que se prestan con toda facilidad:
• Debe ser tolerante a fallas, por lo que en muchos
casos debe ser redundante, además de tener la capacidad de realizar respaldos
frecuentemente.
Aquí mostramos su importancia resumido en puntos
claros de lo importante del hardware en el comercio electrónico:
I.
El hardware de los sitios de comercio
electrónico es variado.
II.
En general los equipos que
alberguen el software principal deben ser equipos de gran poder de cómputo
(memoria RAM, procesadores rápidos, discos duros grandes, etc.) y deben ser
dedicados de preferencia a esa actividad solamente
III.
La tolerancia a fallos en hardware
es muy importante, por lo que se deben utilizar dispositivos “hotswap” o de
intercambio caliente. Memorias, microprocesadores, periféricos, discos duros,
etc.
IV.
En los discos duros se deben
utilizar esquemas como RAID o arquitecturas de cómputo de alto desempeño como
los servidores Blade.
(Un servidor blade:es un tipo de computadora para los centros de proceso de datos específicamente diseñada para aprovechar el espacio, reducir el consumo y simplificar su explotación.)
(Un servidor blade:es un tipo de computadora para los centros de proceso de datos específicamente diseñada para aprovechar el espacio, reducir el consumo y simplificar su explotación.)

V. Los sistemas de comercio electrónico deben tener una versatilidad de adaptarse a diversos periféricos de entrada y salida como son:
- Teclados numéricos, lectores de tarjetas magnéticas, lectores de código de barras, lectores de tarjetas inteligentes, monitores táctiles, reconocedores de huellas digitales, etc.
La seguridad en el comercio electrónico y
específicamente en las transacciones comerciales es un aspecto de suma
importancia. Para ello es necesario disponer de un servidor seguro a
través del cual toda la información confidencial esencriptaday viaje de
forma segura, esto brinda confianza tanto a proveedores como a compradores que
hacen del comercio electrónico su forma habitual de negocios.
Por tales motivos se han desarrollado sistemas de seguridad para transacciones por Internet: Encriptación, Firma Digital y Certificado de Calidad, que garantizan la confidencialidad, integridad y autenticidad respectivamente.
LA ENCRIPTACIÓN:
Es el conjunto de técnicas que intentan
hacer inaccesible la información a personas no autorizadas. Por lo general, la
encriptación se basa en una clave, sin la cual la información no puede ser
descifrada. Con la encriptación la información transferida solo es accesible
por las partes que intervienen (comprador, vendedor y sus dos bancos).
FIRMA DIGITAL
La firma digital, evita que la transacción sea alterada por terceras personas
sin saberlo. El certificado digital, que es emitido por un tercero, garantiza
la identidad de las partes. Protocolo SET: Secure Electronic
Transactions es un conjunto de especificaciones desarrolladas por VISA y
MasterCard, con el apoyo y asistencia de GTE, IBM, Microsoft, Netscape,
SAIC, Terisa y Verisign, que da paso a una forma segura de realizar transacciones electrónicas, en las que están involucrados: usuario final,
comerciante, entidades financieras, administradoras de tarjetas y propietarios
de marcas de tarjetas.
Por lo tanto, SET dirige sus procesos a:
- Proporcionar la autentificación necesaria.
- Garantizar la confidencialidad de la información sensible.
- Preservar la integridad de la información.
- Definir los algoritmos criptográficos y protocolos necesarios para los servicios anteriores.
CERTIFICADOS DE AUTENTICIDAD
Como se ha visto la integridad de los datos y la
autenticidad de quien envía los mensajes es garantizada por la firma
electrónica, sin embargo existe la posibilidad de suplantar la identidad del
emisor, alterando intencionalmente su clave pública. Para evitarlo, las claves
públicas deben ser intercambiadas mediante canales seguros, a través de los
certificados de autenticidad, emitidos por las Autoridades Certificadoras.
Para el efecto SET utiliza dos grupos de claves
asimétricas y cada una de las partes dispone de dos certificados de
autenticidad, uno para el intercambio de claves simétricas y otro para los
procesos de firma electrónica.
0 comentarios: